martes, 6 de junio de 2017

M&T: Pintura

Indice:
I. Composición y clasificación 
II. Pintura al agua
III. Pintura al aceite
IV. Pintura a la resina
V. Preparación de la superficie
VI. Métodos de aplicación

I. Composición y clasificación:

Las pinturas son acabados superficiales dedicados a embellecer, proteger y acabar la superficie de cualquier obra. Tienen un grosor/sección de entre 20-100 micrómetros. Las pinturas están compuestas por ligante o vehículo, disolvente y carga, y le añadimos en menor cantidad pigmento y secante.

  • Ligantes: son las sustancias sólidas o líquidas que una vez que se secan, se mantienen pulidas en las pinturas. Las partículas se mantienen pulidas entre sí y a la vez une ésta película al sustrato, es decir, a la superficie a la que se le aplica la pintura. 






  • Disolvente: es un líquido fácil de evaporar, que se agrega a la pintura para hacerla más fluida. Y más fácil de aplicar con distintos métodos (agua, aguarrás, alcohol etílico y acetona).  
  • Carga: material inerte de color blanco, gris o transparente, destinado a proteger la capa de pintura y hacen que la pintura sea más densa.  
  • Auxiliares: 

  1. Pigmento: es un material sólido pulverizado, insoluble en ligante. Su misión es dar color y resistencia a la pintura. 







      2. Secantes: catalizador que disminuye el tiempo de secado y              acelera el secado de la pintura. 






Clasificación de las pinturas:

  • Se pueden usar pinturas en exteriores e interiores:
  1. Exteriores: aguarrás y acetonas.
  2. Interiores: agua y aguarrás.

  • Se pueden usar sustratos dependiendo de la superficie (Yeso, Hormigón, Madera, Cerámicas, Piedra, Metal y Plástico).
  • El aspecto de las pinturas puede ser:

  1. Brillante: + 85% de luz (para hormigón y madera).
  2. Satinado: entre brillante y mate (para cerámicos y piedra).
  3. Mate: - 60% de luz (para metal).

II. Pintura al agua:

Las pinturas al agua tienen distintas características según su composición química. Dentro de las pinturas al agua podemos encontrar:
  • Pintura acrílica: es un tipo de pintura que tiene un rápido secado pero luego cambia de forma notable su color. Los pigmentos que la colorean, están suspendidos en una emulsión de polímero acrílico. Las pinturas acrílicas se disuelven en agua pero se vuelven muy resistentes a ésta sustancia una vez que se secan. 

  • Pintura  a la cal: es la pintura más antigua. Está compuesta por cal apagada, pigmentos y agua. Estas pinturas son de bajo costo, aunque tienen un débil poder de cubrimiento. Su acabado no ofrece buena calidad y se necesita un fijador.  

  • Pinturas al cemento: Son pinturas al agua compuestas de cemento blanco y pigmentos. Se venden en polvo policromado o sin policromar. Al mezclar con el agua, se debe efectuar el trabajo de pintura, ya que tanto el secado como la pintura necesitan humedad constante. Su superficie es mate, absorbente y resistente a los agentes atmosféricos. Se debe emplear en superficies rugosas para que se adhiera bien y, principalmente, se emplea para exteriores.  

  • Pinturas al temple: Son pinturas al agua, cuyos aglutinantes son colas de contacto del tipo de la caserna. Estas pinturas utilizan pigmentos de peso o de cal. Su superficie es porosa, permeable y de un aspecto mate y agradable pero resisten mal el agua y el lavado. Se emplean principalmente en interiores y se aplican con brocha y rodillo.  



  • Pinturas al sílice: Son pinturas al agua, cuyos aglutinantes son el silicato de potasio y los pigmentos activos y minerales. Tendremos una pintura resistente a la intemperie y se aplicarán sobre piedra natural, hormigón, cemento y cerámicos porosos. Tienen buena adherencia sobre el vidrio y el hierro, pero, nunca se deben aplicar al yeso.   
  • Pinturas plásticas: Se aplican al yeso. Sus aglutinantes son las resinas, como las resinas fenólicas, melamínicas o acrílicas. Estas pinturas resisten bien el lavado y se secan rápidamente. Se utilizan tanto en interiores como en exteriores sobre yeso, cemento, madera y metal con imprimación. Se aplican con brocha, rodillo y pistola para conseguir un acabado liso y, se aplican con rodillo de esponja para conseguir un acabado picado.  

III. Pintura al aceite:

Estas pinturas usan aceites y resinas naturales para pegar sus componentes. Tienen un secado lento. Se utilizan en interiores y dan un resultado magnífico sobre maderas y acabados de ebanistería y mobiliario. En las pinturas al aceite, encontramos dos tipos de esmaltes: 

  • Esmaltes grasos: Están compuestos con aceite de linaza y mezclados con resinas naturales o sintéticas. Como disolvente emplean el aguarrás. Estos esmaltes tienen un brillo muy bueno. Son esmaltes fáciles de extender sobre una superficie. Tienen un secado y un endurecimiento lento que se retrasa con el frío. Estos esmaltes dan buenos resultados como barnices transparentes. Se utilizan en interiores como esmaltes para acabados y en exteriores su uso está restringido debido a que el aceite pierde brillo expuesto a la luz solar.  
  • Esmaltes sintéticos: Son una combinación de resinas acrílicas y aceites secantes. Como disolvente emplean el aguarrás. Estos esmaltes se secan muy rápido. Tienen mucho brillo, flexibilidad, dureza y son resistentes a los agentes químicos y a la intemperie. Son muy utilizados en la decoración y protección de superficies de madera y de metal, tanto en interiores como en exteriores.  

IV. Pinturas de resina: 


Son pinturas artificiales derivadas de los materiales plásticos. Estas pinturas son fáciles de aplicar, cuyos disolventes pueden ser el aguarrás o el agua. Hay cuatro tipos:

  1. Cloro-Caucho: Se obtienen de un derivado del caucho y están disueltas en disolventes aromáticos (beceno, el aguarrás o la acetona). Estas pinturas resisten los agentes atmosféricos, el agua y a otros agentes químicos. Son impermeables y se adhieren bien a cualquier superficie. Su secado es rápido. Se utilizan sobre hormigón, metal, piscinas y yeso, y se aplican con brocha y pistola.


  2. Silicona: Las siliconas son productos compuestos por sílice, cuarzo e hidrógeno. La silicona, a veces, no penetra bien en la superficie del material. Estas pinturas son importantes en exteriores (lugares húmedos) y se pueden aplicar con brocha, rodillo, pistola e inmersión.   
  3. Epoxi: Estas pinturas se transportan en dos envases, uno de ellos con el epoxi y el otro contiene el catalizador. Sus pigmentos pueden ir en cualquiera de los dos componentes. Una vez finalizada la mezcla entre los dos componentes, la duración es muy limitada. Son pinturas muy duras y se adhieren al cemento y al metal. Pueden mezclarse en alquitranes. Se utilizan en instalaciones industriales y se pueden aplicar con brocha, pistola y rodillo.  
  4. Poliuretano: En estas pinturas vamos a encontrar dos derivados: PUR (que tiene un único componente que cataliza con la humedad) y PUR + Poliéster (que se mezcla con un endurecedor para producir la polimerización). Son duras, fáciles de extender, impermeables, hidrófugas y con una resistencia muy alta.  
Según su uso: 
  • Lacas: recubre las maderas de forma perfecta y puede presentar un acabado opaco o transparente.  









  • Barnices: Son pinturas sin pigmento y con cargas transparentes. Dejan ver la superficie del sustrato y se utilizan en maderas a las que no se le quiere dar color. Dan un acabado transparentes y pueden ser acabados brillantes, acabados satinados o acabados mates.  





  • Imprimación: Se utilizan para crear una base a la superficie y prepararla para recibir la pintura definitiva.  




V. Preparación de la superficie:

Antes de pintar las superficies, debemos realizar una preparación en materiales como el yeso, el hormigón, los cerámicos , la piedra natural, la madera, el plástico y el metal.
  • Yeso: Normalmente el yeso tiene suciedad ( polvo, moho, grasa, etc ). En estas condiciones, el tratamiento consiste en eliminar la suciedad y la grasa mediante un ligero cepillado. A continuación, se realiza un emplastecido y posteriormente se seca y se lija con lija fina. Posteriormente al lijado, se vuelve a quitar la suciedad con un chorro de agua a presión y se prepara la superficie para una imprimación.                                   Si el yeso ya se encuentra pintado, habría que comparar la pintura existente con la nueva. Para finalizar, se le da masilla para cerrar los defectos más pequeños, se lija y se le da la imprimación.
  • Hormigón: Si el hormigón está sucio ( polvo, grasas, sales, etc ) se realizará un preparado mediante cepillado y chorro de agua a presión. Después, se realizará un sellado a toda la superficie enmasillando los huecos y grietas, y ya se le daría la imprimación.                                                                                                                                Si el hormigón ya se encuentra pintado, se realizará una compatibilidad entre las pinturas.
  • Cerámica y Piedra natural: Para pintar sobre estos materiales debemos conocer el estado del soporte, ya que un tratamiento demasiado agresivo puede abrir el poro estropeando la superficie. Por otro lado, si aplicamos pintura sobre una superficie brillante o pulida, la adherencia no será lo suficiente como para conseguir un buen acabado. Los tratamientos de los cerámicos y de la piedra natural son los siguientes :
  1. Tratamiento de superficie no porosa: en este caso el tratamiento comienza con la aplicación de un chorro de arena en húmedo y seguido de un lijado mecánico, y posteriormente se le da una imprimación.
  2. Tratamiento de la superficie con sales: se le aplicarán chorros de agua a presión y a continuación la imprimación.
  3. Tratamiento cuando está previamente pintada la superficie: se comprobará la compatibilidad entre la pintura existente y la pintura nueva.
  • Madera: es un material sensible que absorbe y desprende humedad según el ambiente que le rodea, por lo que la imprimación de la superficie es muy importante, ya que las alteraciones en el contenido de agua llevan aparejadas alteraciones dimensionales en el contenido de la madera. Las pinturas para madera deben tener como propiedad fundamental una alta elasticidad. El comportamiento del sistema de recubrimiento depende de la especie de madera, del acabado superficial, del estado de la madera y de muchas otras variantes.                                                                        Cuando encontramos capas desconchadas o maderas deterioradas, lijaremos con papel de lija en la dirección de la veta. Después, limpiaremos el polvo con un trapo húmedo y lo dejamos secar para la imprimación.                                                                                   En zonas atacadas por hongos, lijaremos y eliminaremos esa zona, para ello impregnaremos toda la madera con tratamientos fungicidas y utilizaremos un tapa-poros para cerrar los poros y los huecos de la madera.                                                         Si la madera se encuentra previamente pintada, se realizará la compatibilidad entre la pintura existente y la pintura nueva. Después, se le aplicará un lijado suave y se limpia con un trapo húmedo.
  • Metal: Su grado de preparación depende del nivel de limpieza y rugosidad necesaria para que la capa de pintura se adhiera al soporte. Se deben evitar la formación de estrías o rebabas que se verán a través de la pintura.
  1. Cuando la superficie es rugosa: corregiremos exfoliaciones eliminándolas con un cincel o rasqueta. Las rebabas se quitan con disco esmeril de lija.
  2. Cuando la superficie es regular y únicamente está sucia: el tratamiento comienza con un chorro de agua o detergente para después pintar. No necesita tapa-poros.
  3. Si ha sido pintado previamente: se realiza la prueba de compatibilidad entre la pintura existente y la pintura nueva. Si son compatibles se aplica la pintura directamente y si no son compatibles, se utilizará un decapante químico para quitar la pintura existente.
  4. Si el metal está oxidado: le haremos una limpieza con chorro de arena o granalla metálica, o bien una limpieza mecánica mediante un lijado, un raspado y un cepillado. También se le puede realizar una limpieza a la llama.
  • Plástico: Los materiales plásticos y compuestos son delicados con los disolventes, difíciles de pintar y no tienen poros. Pasos: 
  1. El primer paso para la preparación de su superficie es desengrasarlo con lejía o vapor.
  2. El segundo paso es un lijado suave.
  3. El tercer paso es el abrillantado.
  4. El cuarto paso es un aclarado con chorro de agua a presión.
  5. El quinto paso es la imprimación.
  6. El sexto paso es un acabado con dos o tres manos de pintura.

VI. Métodos de aplicación:

  • Con brocha: Se aplica con brocha cuando pintemos zonas de dimensiones estrechas, objetos de pequeño tamaño, etc. En esta aplicación notamos que la pintura se seca muy rápido o que se notan las marcas de la brocha. Para corregir este problema, debemos añadir un diluyente para que la evaporación sea más lenta o bien esperar a que baje la temperatura medioambiental.  

  • Con rodillo: Se aplica en zonas lisas de una extensión media o alta. Se debe de pintar de derecha a izquierda, para que el rodillo presione más la punta del mango de manera que la parte de la punta se solape con la punta más cargada. Si utilizamos un alargador, entonces se pintará de arriba hacia abajo y siempre se debe de pintar en la misma dirección.  
  • Con pistola aerográfica: Es una pistola de aire comprimido que se utiliza en objetos de medio tamaño, elementos y soportes, donde la brocha tenga difícil acceso, por ejemplo en las rejas de una ventana. La distancia de aplicación debe ser aproximadamente de 20 cm, ya que de lo contrario la pintura puede llegar a ser demasiado seca. Si la pulverización es excesiva se pueden utilizar boquillas más pequeñas, bajar la presión del aire o utilizar diluyentes que reduzcan la viscosidad.  
  • Con pistola airless: Es una pistola sin aire que se utiliza sobre grandes superficies y en productos de alta viscosidad. La distancia de aplicación debe ser aproximadamente de 30 cm o 40 cm, y si la pulverización es excesiva combinaremos la boquilla o bajaremos la presión en la aplicación.  

miércoles, 31 de mayo de 2017

M&T: Fibras textiles

Indice:

I. Fibras naturales
II. Fibras químicas artificiales
III. Fibras sintéticas
IV. Clasificación de tejidos
V. Conservación

I. Fibras naturales:

Las fibras naturales son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que se pueden hilar para obtener hilos. Una fibra textil normalmente tiene 1 mm de longitud y 0.01 mm de sección. Tipos de tejidos:
  • A calado: resistente y poco deformable. Ejemplo: camisas
  • Maya: más blandas. Ejemplo: camisetas, polos, etc.
  • Encajes: tejido delicado. Ejemplo: ropa interior.
  • Fieltro: se hace sin hilos.

Fibras naturales vegetales: 

Entre las fibras de origen vegetal están las que se extraen de las semillas (algodón), de los tallos (lino y el cáñamo), de las hojas (el sisal) y de las cáscaras (el coco).
  
 Semillas: 
  • Algodón: la fibra de algodón crece de la semilla de una variedad de plantas del género Gossypium. El algodón es celulosa pura, muy suave y permeable al contacto con el aire. Es la fibra natural más popular del mundo. El largo de la fibra está entre 10 y 65 mm y el diámetro entre 1 y 22 micras. El algodón absorbe la humedad rápidamente y se utiliza para la ropa (camisetas, polos, ropa interior, etc.). 
  • Kapoc:  es una fibra de origen latinoamericano, procede de uno de los árboles más emblemáticos del sitio (La ceiba). Éste árbol es considerado como un símbolo sagrado en la mitología Maya. Son los frutos de dicho árbol los que contienen las fibras características que pueden transformarse en hilos para aplicarlos después a tejidos para colchones o almohadas. Las características de esta fibra son: Es una fibra ligera, suave y resistente a la humedad.
  
   Tallo:
  • Lino: las fibras de lino se obtienen de los tallos de la planta ''Linum Usitatissimum'' y se utilizan para hacer hilos de ste material. Ésta planta se ha usado desde la época prehistórica. La fibra de lino es un polímero de celulosa, con una estructura más cristalina que la del algodón haciéndola así más fuerte, rígida y rizada. La única pega es que es muy fácil de arrugar. La longitud de las fibras de lino está entre 90 cm y tienen un diámetro de entre 12 y 16 micras. Se caracteriza porque absorbe y libera el agua muy rápidamente y se utiliza para ropas de cama, sofás, etc. 
  • Cáñamo: la fibra de cáñamo se obtiene del tallo de la planta ''Cannabis sativa'', esta planta crece los 4 metros fácilmente y obtiene grandes cantidades de carbón. Estas fibras son largas, fuertes y con larga durabilidad (tienen un 70% de celulosa y un 10% de lignina). El diámetro de dichas fibras está entre 16 y 50 micras. Las características de la fibra de cáñamo son: buen conductor del calor, fácil de teñir, es resistente al moho, bloquea los rayos ultravioletas y tiene propiedades anti-bacterianas. El cáñamo ha sido usado durante siglos para hacer ropa, lonas y papel. Las fibras más largas pueden hilarse y tejerse para hacer tejidos para ropa y tapicería. También se usan para reforzar termo-plásticos. 
  • Ramio: el ramio es una planta florífera de la familia de las urticáceas ''Boechmeria nivea''. Su tallo se ha utilizado durante milenios para hacer cordeles e hilos. Crece hasta una altura de 3 metros. La fibra de ramio es blanca con un brillo sedoso (parecido al lino en absorción y densidad), más basto de 25-30 micras. Es una de las fibras naturales más fuertes, con baja elasticidad y fácil de teñir. Las virutas de ramio tienen una longitud de 190 cm. Las fibras de ramio se utilizan para hacer cordeles, sogas y redes. Las hiladas húmedas producen un hilo fino brillante que se utiliza con prendas como los vaqueros. Al tener una baja elasticidad se puede mezclar con otras fibras naturales para aumentar así su elasticidad. 
   Hojas: 
  • Sisal: la fibra de sisal se obtiene del ''Agave Sisalana''. Es brillante y de un color blanco cremoso, mide 1 metro de longitud y tiene un diámetro entre 200-400 micras. Es una fibra basta, dura, fuerte, duradera, no absorbe la humedad fácilmente, resiste el deterioro del agua salada y su textura es fina (de esta manera es más fácil de teñir). Se utiliza en papel especial, filtros, geotextiles, colchones y alfombras. 
  • Pita: la pita procede de la planta ''Agave americana'', resiste muy bien la sequía y los terrenos áridos. Puede llegar a alcanzar los 2 metros. Sus hojas son largas, grandes, duras y carnosas; en sus hojas hay unas púas de unos 2 cm de longitud. 
  • Esparto: es una planta perenne llamada ''Stipa Tenacissima), que puede llegar a medir hasta 1 metro. Sus hojas han sido tejidas durante miles de años para hacer cordelería y cestería (esteras, cestos, cubiertas de garrafas, alforjas, espuertas, cuerdas y calzados como las alpargatas. Desde mitad del siglo XX, su uso ha disminuido al incorporar nuevos materiales de fibras plásticas.


Fibras naturales animales:

Son aquellas que proceden del pelo de los animales.
  • Lana: procede de la oveja ''Ovis Aries'', es esquilada normalmente una vez al año, cargada, peinada e hilada en hilos para telas o prendas de tejido de punto. La lana tiene un ondulado natural, sus telas tienen más grosor que otros tejidos, mejor aislamiento, son elásticas y duraderas. El diámetro de su fibra está entre 16-40 micras. Se utiliza para jersey, trajes, vestidos, ropa deportiva (absorbe la humedad y calienta) y telas para el hogar (cojines). La lana es resistente a las arrugas. Cuando este tipo de fibra se utiliza de forma industrial es gruesa y se usa como aislante térmico y acústico en la construcción de casas. 
  • Mohair: procede de la cabra de angora también llamada ''Mukhayyar''. El diámetro del mohair está entre 23-38 micras. Es un material brillante, aislante, alta fuerza de tensión, suave al tacto, fácil de teñir, absorbe la humedad, resistente al fuego y a las arrugas. Se usa en hilos para punto y croché, para bufandas y tapicería. El mohair es mezclado con lana para hacer sábanas de calidad. 
  • Cachemira: procede de la cabra kasmir. El diámetro está entre 14-19 micras y tiene mucha calidad. Se caracteriza por ser cálida, liviana, lisa, brillante, lujosa y muy cara. SE utiliza para suéteres, ropa infantil, abrigos, chaquetas, bufandas, ropa interior y mantones. 
  • Angora: es una variedad del conejo doméstico europeo, su única diferencia es que en la fase de crecimiento de pelo crece el doble que el de los conejos normales. Su pelaje es sedoso y de color blanco. Tiene un diámetro de entre 14-16 micras. Se caracteriza por ser suave, ligera, absorbe el agua, calienta y se seca rápidamente. Se usa para suéteres, bufandas, calcetines, guantes, ropa térmica y trajes. 
  • Alpaca: procede de la alpaca. La fibra de alpaca es hueca, tiene un diámetro de entre 20-70 micras y 22 colores naturales. Se caracteriza por ser un material ligero, fuerte, buen aislante, suave y brillante. La alpaca se mezcla bien con la lana, la seda y el mohair. Se usa en ropa con tejido de punto, en telas para ropa, accesorios (chales), tapices y ropa deportiva. 
  • Camello: la fibra de camello tiene un diámetro de 20 micras y una longitud de entre 2,5-12,5 cm. Se caracteriza por ser suave y tener alta calidad. Se utiliza para textiles de lujo, ropa de invierno (trajes, abrigos, chaquetones, suéteres, gorros, bufandas y guantes) y alfombras. 
  • Seda: la produce el gusano de seda, el cuál se alimenta de moreda creando seda líquida que se endurece en filamentos para hacer su capullo. La larva se sacrifica con calor, para suavizar los filamentos y poder desenredarlos. Un filamento de seda es un hilo fuerte con una longitud de entre 500-1500 metros y un diámetro de entre 10-13 micras. Se caracteriza por absorber bien el agua, ser brillante, baja conductividad y fáciles de teñir. Se utiliza para telas de alta moda, lencería, ropa interior, papel, tapices, alfombras y suturas quirúrgicas.

Fibras naturales minerales:

Son filamentos que se obtienen de minerales de estructura fibrosa, como el amianto o el vidrio.


  • Amianto: también es llamado asbesto. Es un grupo de minerales metamórficos fibrosos compuestos de silicatos de cadena doble. El amianto es un material ligero compuesto de fibras hilables minerales de naturaleza cristalina, formado por silicatos de variada composición con estructura fibrosa y aspecto sedoso. Se caracteriza por ser un buen aislante y ser buen ignífugo. 
  • Vidrio textil: es la única fibra de origen mineral inorgánico, que se utiliza a gran escala en tejidos corrientes. Se fabrica moldeando o soplando el vidrio líquido, hasta formar hilos. Se puede tejer como las fibras textiles, estirando el vidrio hasta diámetros >1 centésima de milímetro. Se pueden producir tantos hilos largos y continuos como fibras cortas de entre 25-30 cm de largo. La tela de fibra de vidrio es un material suave, buen aislante térmico, protege contra el calor, no se quema, no se pudre, resistente al moho, no se deteriora y es resistente a los ácidos. Las telas de fibra de vidrio se suele utilizar para cortinas, tapicería, mantas de fuego, conductos de escape, etc. 
  • Hilos de metal: para la fabricación de hilos metálicos se utiliza alambre fino de metal, mezclado con fibras orgánicas que conforman un patrón determinado. La mayoría del hilo metálico consiste en tiras de metal similares al espumillón. Para hacer el hilo más resistente, las hojas de metal se intercalan con capas delgadas o películas de plástico. Otros hilos metálicos están formados por un núcleo de algodón rodeado por una tira delgada, o una hebra de metal cubierta por una sustancia viscosa impregnada de polvo metálico.

II. Fibras químicas artificiales:

Fibras artificiales:



Las fibras artificiales se fabrican a partir de la transformación química de productos naturales, que proceden sobre todo de la celulosa o de la pelusa del algodón (celulosa regenerada, ésteres de celulosa, proteína regenerada, u otras diversas), como la viscosa, el tencel, etc. 


  • Viscosa: también denominada ''Rayón'', es la fibra artificial más común, elaborada a partir de celulosa. Para fabricarla, la celulosa se trata con sosa cáustica concentrada y, después, se disuelve en disulfo de carbón; obteniéndose así un líquido viscoso que se filtra a través de una hilera. Así se forman los filamentos, que son consistentes una vez que el disolvente con el que se ha tratado la celulosa se evapora. Una vez secos los filamentos, se retuercen para poder hilarlos. La mezcla de viscosa o rayón con seda, lino o algodón permite fabricar tejidos mixtos. 
  • Modal: es una fibra artificial de celulosa regenerada, es decir, un tipo de viscosa. Normalmente se fabrica de la misma manera que la viscosa, posee alta tenacidad y es elástica aún estando mojada. Las fibras de modal se pueden utilizar mezcladas con otros materiales y fibras textiles para formar parte de tejidos y no tejidos. 


  • Lyocell: es una fibra sintética cuya creación se realizó a partir de la celulosa extraída del eucalipto. En el proceso de producción se utilizan y reciclan todos los disolventes orgánicos utilizados, por eso es biodegradable. Los tejidos fabricados con lyocell se caracterizan por ser resistentes y suaves. 


  • Cupro: proviene del reciclaje de residuos de algodón o celulosa. Es una fibra suave, duradera, parecida al lyocell y con un tacto similar a la seda. Es perfecta para personas alérgicas a tejidos acrílicos o al poliéster. Se caracteriza por no producir electricidad estática, es transpirable, fresca y regula la temperatura corporal en invierno. 


  • Acetato: el acetato constituye la sal que se forma al mezclar el ácido acético con alguna base. El acetato de celulosa es el éster de acetato de la celulosa y se obtiene por hidrólisis parcial de triacetato de celulosa con agua y una pequeña cantidad de ácido acético y agua. La fibra de acetato es conocida como un acetato secundario o modificado al contar con dos o más grupos de hidroxilos.  


  • Goma: es un derivado químico de la celulosa en la cual algunos hidroxilos son sustituidos con grupos carboximetiles. Las propiedades de la goma de celulosa dependen del grado de sustitución y de la longitud de las cadenas de celulosa. El grado de sustitución es el nº de grupos de carboximetil por unidad de glucosa, y puede variar en los productos comerciales. La goma de celulosa no es tóxica y se hace muy viscosa al entrar en contacto con el agua. Se utiliza como espesante para alimentos, como estabilizador de emulsiones, para bebidas, alimentos, como componente de lubricantes, como complemento de pinturas al agua, detergentes y revestimientos de papel.  

III. Fibras sintéticas:

Las fibras sintéticas son un tipo de fibra textil que se obtiene de diferentes productos que derivan del petróleo, es decir, que este tipo de fibra es totalmente química porque la sintetización de su materia prima, así como la producción de la hebra son una producción de los hombres y no proceden directamente de la naturaleza. Estas fibras se usan para la fabricación de ropa, paracaídas y en las velas para los barcos. 
  • Nylon: es el nombre con el que se engloba a un conjunto de fibras sintéticas que se fabricó por primera vez en 1938. Las fibras de nailon se utilizan en todo tipo de fabricaciones textiles, aunque también se emplean para juntas, bisagras, correas para maquinaria, cables, neumáticos, filtros, decoración, materiales para usos deportivos (hilos de pescar, encordados de raquetas, redes, tela de paracaídas, cuerdas), etc. Se caracteriza por ser duradero, resistente a los cambios climáticos y se limpia con facilidad. 
  • Poliéster: es un polímero que surge a partir de la polimerización de un hidrocarburo denominado estireno y de otros elementos químicos. Es una resina que se caracteriza por su resistencia a diversos agentes de la química y a la humedad, lo que permite que sea utilizada en la elaboración de diversos productos. Su presencia natural fue descubierta en 1830. En la actualidad, el poliéster se emplea para fabricar cañerías, hilos, fibras, pinturas y envases.es un material muy popular en la industria textil.
    Es posible encontrar camisas, pantalones y otras prendas de vestir confeccionadas con este polímero, al igual que cortinas y manteles. Por lo general, en estos casos, el poliéster se combina con lana o algodón. 
  • Polipropileno: es un termo-plástico que se obtiene por la polimerización del propileno (subproducto gaseoso de la refinación del petróleo). Todo esto desarrollado en presencia de un catalizador. El Polipropileno se puede clasificar en tres tipos (homopolímero, copolímero rándom y copolímero de alto impacto), los cuales pueden ser modificados y adaptados para determinados usos. Se caracteriza por ser versátil, por tener una buena relación costo/beneficio, tiene una densidad de 0,9 g/cm3 y resistente a la humedad. Se utiliza en textiles, menaje, medicina, tuberías, envases, embalajes, etc.  
  • Poliacrílico: es un material apto para la colocación en todo tipo de aberturas. De uso industrial comercial y residencial.
    El poliacrílico es translucido, inastillable, flexible y se comercializa en una amplia variedad de colores. Se caracteriza por tener una alta resistencia al impacto, es un excelente transmisor de la luz, buena resistencia mecánica, es dúctil y duradero.  
  • Poliuretano: es un polímero que se obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termo-estables o poliuretanos termo-plásticos. Los poliuretanos termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilientes.
    Entre los poliuretanos termo-plásticos más habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más. Es habitual su combinación con pigmentos tales como el negro de humo y otros. El poliuretano es un material plástico que se presenta en varias formas. Puede fabricarse para que sea rígido o flexible y es un material preferente en una amplia gama de aplicaciones comerciales como: aislante para neveras y congeladores, productos aislantes para construcción, acolchado para muebles, colchones, componentes de automóviles, recubrimientos, adhesivos, rodillos y ruedas, paneles de madera compuesta, suelas y ropa deportiva.  


Nombre
Durabilidad
Absorción  de agua
Inflamabilidad
Resistencia    al lavado
Características especificas
Rayón-Viscosa
Regular
Buena
Elevada
Regular
Se arruga y encoge
Modal-Lyocell
Buena
Muy buena
Elevada
Muy buena
No se arruga
No encoge
Cupro
Regular
Muy buena
Elevada
Regular
Se arruga
Triacetato
Buena
Baja
Elevada
Regular
No encoge
PA-Nylon
Muy buena
Baja
Baja
Muy buena
Ligera
Carga-electricidad
No encoge
Imputrescible
Fácil conservación
PES-poliéster
Muy buena
Baja
Elevada
Muy buena
PAC-acrílico
Muy buena
Baja
Baja
Muy buena
Elastano
Muy buena
Baja
Baja
Regular


IV. Clasificación de tejidos:

Tejido plano: 

Es un tejido formado por medio de dos hilos principales: urdimbre (o pie) y trama. La urdimbre hace referencia al hilo vertical y la trama al hilo horizontal. Estos tejidos se dividen en:

  • Tafetán o liso: cada hilo de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la trama. Por ejemplo: Lino, batista, muselina, crepé, etc.




  • Sarga o cruzado: este tejido se caracteriza por las líneas diagonales muy marcadas producidas por entrelazamiento de dos hilos de la urdimbre con un hilo de la trama en filas alternas. Esta clase de tejido proporciona a la tela una gran resistencia, útil para prendas de trabajo. Por ejemplo: la gabardina, la mezclilla, el dril, etc. 




  • Satén o satin: los satenes tienen una textura más densa que los tejidos cruzados, teniendo como principal característica la suavidad que es conseguida a espaldas de la resistencia. La superficie suave del tejido se logra pasando los hilos de urdimbre encima de unos cuantos de trama, con un entrelazado mínimo. Por ejemplo: el crespón, la piel de ángel, el raso y el damasco.




Tejidos de punto:

Es una estructura a base de mayas, los orígenes del tejido de punto remonta al anudado de redes en los pueblos antiguos, en donde se formaban rejillas entrelazando hilos mediante agujas manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas entre sí. 
  • Tejido de punto por urdimbre: cuando varios hilos van formando mallas longitudinalmente y pueden adicionarse hilos transversales. Por ejemplo: encajes, blondas, cadenetas, tul, mantelerías, etc. 






  • Tejido de punto por trama: se forma cuando varios hilos van creando la malla en sentido transversal. Este tejido puede deshacerse de arriba a abajo. Por ejemplo: jersey de punto sencillo, lacoste y rid. 

No tejidos o aglomerados:

Son estructuras elaboradas a base de fibras aglomeradas y prensadas entre sí como lo son las entretelas y las guatas. La estructura textil de una tela no tejida se logra uniendo o entrelazando las fibras con métodos mecánicos, químicos o térmicos, utilizando disolventes o combinando los métodos anteriores. Por ejemplo: esponjas abrasivas, ropa de cama en cubierta de resortes y tapa superior de colchones, base de alfombras, trapos de limpieza, tapicería, bolsas para el té. 
Se caracteriza por su facilidad de uso, por ser anti-estético, tiene estabilidad dimensional, fácil de cortar y coser sin deshilacharlo, es estable al calor y duradero. 

V. Conservación:



Historia del Arte: Arte Islámico y Arte Hispanomusulmán II

  I. Arte Islámico   1. El Islam   2. Historia del arte islámico     2.1. Los inicios del arte islámico (siglos del VII al IX)           2.1...